Este jueves 3 de abril, en templete del Paseo de San Francisco, tuvo lugar el concierto en la calle ‘Musiqueando‘, un evento a nivel nacional que trata de sacar la música de las aulas a la calle. La iniciativa parte de la confederación de asociaciones de educación musical española.
Allí estuvieron nuestros estudiantes de Música de 1º de Bachillerato y de 4º de ESO de AECO, interpretando diferentes temas populares, como Titanic o Piratas del Caribe, con xilófono, tambor, violín…
Profesoras: Loreto Juarez (docente de Música) y Magüi Jiménez-Andrade (acompañado).
Los alumnos del instituto San José de Badajoz han sido los encargados de fabricar las tres sillas gigantes promocionales de la Feria del Mueble y la Decoración.
«Es más fácil construir una silla de tres metros y medio de alto que una con las medidas estándar». «Los lectores pensarán que estamos locos, pero cualquiera de los que hemos participado puede confirmarlo», han señalado los alumnos del grado medio de Carpintería y Mueble y del grado superior de Diseño y Amueblamiento del instituto San José. Ellos han sido los encargados de fabricar íntegramente las tres sillas gigantes promocionales de la trigésima edición de la Feria del Mueble y Decoración que se celebrará del 3 al 6 de abril.
Hasta la finalización de la feria, la plaza de San Atón y zonas cercanas a El Corte Inglés y el puente Real son las ubicaciones de este nuevo mobiliario de 3,60 metros de altura (1,80 m el asiento y 1,80 m el respaldo). El diseño y planificación se llevó a cabo por los profesores del ciclo formativo a raíz de la petición de la concejala Sol Giralt.
La silla situada cerca del puente Real es una réplica de ‘La silla roja y azul’, diseñada en 1917 por el famoso arquitecto y diseñador neerlandés Gerrit Rietveld. Las dos restantes fueron diseñadas por Francisco García, profesor técnico del taller de carpintería. Creado desde cero y sin estar basado en algún tipo de silla antiguo, el diseño presenta una peculiaridad. «Debido a la falta de tiempo hemos elaborado un diseño sencillo. Sin embargo, se diferencia bastante de una silla normal. Con motivo de la promoción, hemos obviado la principal característica de una silla al uso, que es ser cómoda y ergonómica, para darle más importancia a que sea visual y llamativa«, indicó Francisco García.
Fabricadas en su totalidad con madera de ciprés y tableros MDF, las sillas se elaboraron durante un mes en el aula taller del ciclo formativo. Los alumnos de segundo curso de los grados mencionados se encargaron de la creación, mientras que los de primer curso se ocuparon de la pintura. Para Rafael Sánchez, alumno de segundo, «ha sido un trabajo complicado y cargante». Sin embargo, tras la experiencia, coincide con su profesor Ismael Pérez y el resto de sus compañeros en que «construir una silla de tres metros es más sencillo que una normal». «Mientras las fabricábamos nos dimos cuenta de que a la hora de pulir y ensamblar los materiales, una escala mayor te otorga más facilidad y comodidad«, señalaron.
No es la primera vez que la concejalía de Ifeba solicita un trabajo de esta índole al instituto San José. En el año 2019, el departamento de carpintería, amueblamiento y diseño elaboró «el germen de estas sillas gigantes». Para promocionar y publicitar los ciclos formativos del instituto en una feria de FP celebrada ese mismo año en la avenida de Huelva, los responsables del departamento junto a profesores y alumnos del ciclo elaboraron una silla con una altura cercana a los 5 metros. Al año siguiente, Ifeba solicitó al instituto la cesión de la silla para su posterior exposición en la entrada del recinto ferial. Para Antonio González-Haba, profesor del área de diseño, «ver a un montón de personas con las manos en la cabeza mientras alababan el trabajo que habíamos hecho fue realmente gratificante». «Pusimos una escalera para que pudieran subirse y hacerse fotos. Estuvieron todo el día bajando y subiendo», comentó entre risas. Actualmente, la silla se encuentra en la puerta del instituto.
Además del taller, los estudiantes del grado superior cuentan con un aula de diseño y planificación donde llevan a cabo una formación tecnológica. Dispone de impresoras 3D y cortadora láser con las que se elaboran los proyectos demandados por los profesores.
Dos alumnos del IES San José han obtenido el Premio Extraordinario en FP de Grado Superior. Francisco Garrido, de Procesos y Calidad en Industrias Alimentarias, y Ana M. Guzmán, de Prevención de Riesgos Laborales.
Ya está abierta la Convocatoria de Becas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para el curso 2025-2026. Estas becas están dirigidas a estudiantes que cursen:
✅ Bachillerato
✅ Formación Profesional (Grado Básico, Medio y Superior)
✅ Estudios universitarios
Plazo de solicitud: Del 24 de marzo (8:00 h) al 14 de mayo (15:00 h).
Este viernes, el IES San José se ha convertido en el epicentro de la memoria, la lucha y la sabiduría de las mujeres mayores de nuestro barrio. En un emotivo acto, los centros educativos Colegio Fátima, Santa Engracia, La Asunción y el propio IES San José se unieron para rendir homenaje a las abuelas a través del proyecto La Ciencia de las Abuelas.
Como telón de fondo del evento, un cartel con el lema Fuimos, somos y seremos, pintado por los alumnos del IES San José en la materia de Plástica y Tecnología, reflejaba el espíritu de la jornada y la continuidad del legado de nuestras mayores. Esta iniciativa, desarrollada en conjunto por los centros educativos de la zona, tuvo como objetivo rescatar y visibilizar las historias de sacrificio, esfuerzo y resiliencia de las abuelas de la comunidad.
Los estudiantes realizaron entrevistas cargadas de emoción y nostalgia, en las que descubrieron el papel fundamental que estas mujeres han desempeñado en la historia familiar y social. Con lágrimas en los ojos y sonrisas de orgullo, las abuelas compartieron recuerdos de su infancia, de sueños truncados y de la fortaleza con la que sacaron adelante a sus familias. A través de estas conversaciones, los alumnos no solo conocieron el pasado de sus mayores, sino que también aprendieron valiosas lecciones de vida que quedarán con ellos para siempre.
El acto comenzó con una presentación a cargo de alumnas del Colegio Fátima y La Asunción, quienes destacaron el papel de las abuelas como pilares de fortaleza, amor incondicional y enseñanza. A continuación, se proyectó un emotivo vídeo homenaje con fragmentos de las entrevistas realizadas, donde las abuelas compartieron recuerdos de su juventud, sus vivencias en tiempos difíciles y los valores que han transmitido a sus familias.
Seguidamente, los asistentes disfrutaron de la representación teatral El Espejo de los Sueños, que abordó la lucha por la identidad y la libertad personal. La obra narró la historia de una mujer con el sueño de ser actriz y los obstáculos que encontró en su camino. A través de esta representación, se puso en valor la valentía de tantas mujeres que, a lo largo de la historia, han desafiado los convencionalismos para decidir su propio destino.
Para cerrar el evento, una alumna del IES San José dio lectura a un manifiesto que encapsuló la esencia de La Ciencia de las Abuelas:
Queremos recuperar y poner en valor la sabiduría y la lucha de las mujeres mayores de nuestro barrio, conectando a los alumnos con sus raíces y su historia. Sus palabras nos enseñan, su ejemplo nos inspira y su amor nos fortalece. Con nuestras abuelas aprendemos a ser más fuertes, más luchadoras y más libres.
Este proyecto ha demostrado cómo la educación puede ser una poderosa herramienta para la reflexión, el reconocimiento y la igualdad. Los alumnos han descubierto que la historia no solo se encuentra en los libros, sino también en las palabras y vivencias de quienes nos precedieron.
Sin duda, La Ciencia de las Abuelas ha sido una lección inolvidable para toda la comunidad. Queremos felicitar a todos los que han participado en esta iniciativa: profesores, padres, abuelas y alumnos, quienes con su esfuerzo y entusiasmo han hecho posible este emotivo homenaje. Pero, sobre todo, queremos agradecer y reconocer la dedicación, el cariño y el trabajo incansable de Cristina Ramos García, cuya coordinación ha sido clave para el éxito de este proyecto tan especial.
En este proyecto han trabajado catorce docentes de todos los niveles educativos de ESO y Bachillerato durante un mes. Las 16 entrevistas que han grabado los alumnos a las Abuelas están disponibles en este enlace de Radio San José. El vídeo documental de todo el proceso seguido en este proyecto intercentros se encuentra disponible en este enlace.
Hoy hemos tenido el placer de escuchar a la Dra. Josefa Díaz Álvarez, profesora Titular de Universidad de Extremadura, Arquitectura y Tecnología de Computadores y miembro del Grupo de Evolución Artificial (GEA). Nos ha contando su experiencia con IA en el ámbito de la agricultura. ¿Sabías que la IA sirve para mejorar las cosechas de fresas o ciruelas y para reducir el impacto de los fitosanitarios sobre la salud? De esto y mucho más nos habló esta mañana.
El futuro está aquí y tenemos que conocerlo.
Charla organizada por el departamento de Tecnología.